Texto Académico

TEXTO ACADÉMICO 
J. Padrón señala que se llama "texto académico a cualquiera de las producciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional".[1]


Según esta definición un texto académico tiene los siguientes elementos básicos:
  • Es una producción que puede ser realizada en diferentes formatos: Oral (una conferencia por ejemplo); escrito (un libro o un artículo); audiovisual (un documental, una película, un informe en vídeo). Es decir, el formato no es lo que importa sino la raíz de la información.
  • Es fruto de actividades científicas o académicas. Puede ser una tesis (pregrado o posgrado) o un proyecto de investigación o una investigación profesional o universitaria. Eso implica que es distinto a un ensayo (donde, como la palabra lo dice, un autor ensaya una hipótesis o una opinión) y a cualquier información de divulgación (que puede o no ser fruto de investigación).
  •  Está en el marco de una intencionalidad clave en la academia, es decir, producir conocimiento.
  • Pero no sólo es producir, sino que también procura transmitir dicho conocimiento. Investigación que no se publica o edita, no sirve, queda encajonada y no es útil. El conocimiento se nutre de muchas mentes que trabajan de manera aislada, pero en conjunto van produciendo nuevos horizontes de información.
  • Se distingue porque los destinatarios no son el público en general, sino en primer lugar las comunidades académicas y científicas. Eso implica que en muchos casos el lenguaje que se usará no es coloquial y habrá momentos, que sólo los que estén familiarizados con un determinado campo del saber podrán entender. Pero no tiene nada de snob, simplemente, es parte de la intencionalidad de transmitir a un grupo en especial.
  • Finalmente, tiene alcances mundiales. La ciencia no se hace en solitario, es una labor comunitaria. Lo que uno descubre se suma a lo que otro investigador encuentra, en la suma total de esos pequeños descubrimientos se va haciendo ciencia.

Por lo tanto, un texto académico no es de información coloquial ni basada en opiniones, es estrictamente construida sobre la base de información probada o atestiguada por otro experto. De allí que la mayoría de los textos académicos contengan numerosas referencias a textos anteriores que de algún modo validan la información que se está ofreciendo en el texto en particular que se presenta a la comunidad científica.




[1] J. Padrón, J. Análisis del discurso e investigación social: Temas para seminario (Caracas: USR, 1996).


Aportes de cada compañera del Grupo: 





No hay comentarios:

Publicar un comentario