La oralidad no es un ideal, y nunca lo ha sido.
Enfocarla de manera positiva no significa enaltecerla como un estado permanente para toda cultura.
El conocimiento de la escritura abre posibilidades para la palabra y la existencia humana que resultarían inimaginables sin la escritura. [...]
Asimismo, la oralidad nunca puede eliminarse por completo: al leer un texto se le “oraliza”. Tanto la oralidad como el surgimiento de la escritura a partir de la oralidad son necesarias para la evolución de la conciencia.
Walter Ong
LA ORALIDAD
CARACTERÍSTICAS
- La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dado, fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral.
- En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la vida humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado solamente al hecho de haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis años, que queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la especie humana, la escritura parece ser un sistema artificial creado por el hombre para representar a la primera.
- Hay una serie de diferencias físico-formales entre ambos modos de codificación, que parten del hecho de que las unidades segmentales mínimas de ambos son distintos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. El fonema /s/ se actualiza, en los alófonos [s], [h] y [ø] Mientras que la unidad mínima distintiva de la lengua escrita es el grafema <A> que se actualiza en las variantes, o letras <A> ,<a>, <
>.
- En la lengua oral están presentes estrategias de carácter suprasegmental, que no se dan en la escrita, salvo en la descripción explícita del escritor. En contrapartida, la escritura neutraliza las diferencias dialectales.
- En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan la mayor velocidad de percepción del texto escrito, pero la pérdida de su contexto situacional de origen.
- En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso mnemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida.
Notas
1 Hay que hacer notar que el trabajo de estos autores tiene una visión mucho más amplia y multidisciplinar de la que han tenido trabajos anteriores sobre el mismo tema.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
LA ORALIDAD
1.1 Es la primera manifestación del lenguaje verbal humano.
1.2. La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el sólo hecho de convivir con una determinada comunidad lingüística.
1.3 Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador.
1.4 Utiliza como canal o vía de transmisión el aire.
1.5 El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.
1.6 Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la escritura.
1.7 Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duración en el tiempo.
1.8 Tiene un número limitado de receptores.
1.9 Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a interrupciones.
1.10 Debido generalmente a la presencia del interlocutor, permite una interacción continua y un proceso permanente de feed back (señal retorno o realimentación): un simple gesto del interlocutor, por ejemplo, le puede indicar al hablante que debe replantear lo que está diciendo.
1.11 El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de ritmo, de entonación, de tono. La información se complementa con gestos, ademanes, movimientos (códigos extralingüísticos).
1.12 Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su producción.
1.13 No demanda una esmerada organización gramatical.
1.14 Es menos refinada, más espontánea y más descuidada que la escritura; esto conlleva a que los errores cometidos durante su emisión posean poca censura social.
1.15 Siempre tiene lugar en un contexto situacional y en un contexto físico, es decir, está enmarcada por un conjunto de circunstancias de carácter social, discursivo, psicológico, cultural, espacial y temporal.
Estos contextos determinan el acto lingüístico, y es por ello que gran parte de la significación en la oralidad se encuentra por fuera del texto. En muchas ocasiones, cuando hablamos no necesitamos ser demasiado explícitos, ya que parte de la significación de lo que decimos está en el contexto situacional o en el contexto físico. La oralidad nos permite desarrollar destrezas comunicativas y cognitivas vinculadas a situaciones de intercambio oral contextualizado, es decir, la comunicación se asocia a un contexto espacio-temporal y discursivo concreto, a un interlocutor presente y, con mucha frecuencia, a una actividad cotidiana.
1.16 Es más dinámica e innovadora que la escritura, debido a que facilita el uso de palabras nuevas neologismos) y de expresiones coloquiales.
1.17 Cuando hablamos, no tenemos la manera de operar una reflexión metódica sobre lo que decimos. Las psicodinámicas de pensamiento propias de la oralidad no nos permiten auto analizar nuestro propio pensamiento.
LA ESCRITURA
La escritura significa la puerta de entrada
a un paradigma nuevo del conocimiento, a una
forma distinta de relacionarnos con la realidad.
Significa aprender a pensar de otro modo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario