RESEÑA
¿Cuáles son sus características?
Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de un
texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo)
¿Cuáles son sus características?
La reseña en tanto texto expositivo-argumentativo se caracteriza por:
- Objetividad
- Capacidad de síntesis
- Capacidad de análisis
- Valoración sustentada
¿Cómo se clasifican?
Teniendo en cuenta el contenido se pueden reconocer los siguientes tipos de reseña:
- Informativa: Busca profundizar el conocimiento que se tiene sobre el producto reseñado, por tanto la reseña debe ofrecer algo más de lo que se puede encontrar en otros sitios, por ejemplo, la página oficial del producto. Se debe evitar caer en copiar y pegar información de lo reseñado, pues estaríamos simplemente repitiendo la información. Se aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la supresión de información al diseñar la reseña.
- Comparativa: Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo expuesto.
- Valorativa: Presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención o dinero.
- Motivadora: Se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto reseñado, indicando sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele combinarse con el anterior tipo de reseña para lograr el objetivo.
- Confirmativa: Se utiliza para confirmar una opinión ya formada sobre el producto reseñado.
¿Cómo se elabora?
Luego de estar seguros de haber comprendido el texto base es necesario:
1. Elaborar un plan de escritura en el cual se incluya:
- Una descripción general del texto base en relación con su estructura y temática
fundamental.
- El resumen del contenido de la obra en el cual se dé cuenta del propósito, la tesis y los
argumentos presentados.
- La valoración de la obra a través de juicios fundamentados.
- Un cierre reflexivo que sintetice el contenido del texto base.
2. Textualizar, es decir, elaborar las primeras versiones del texto.
3. Revisar y re-escribir para evaluar si se presentan adecuadamente los contenidos del
texto base y si se usa con corrección la lengua.
4. No olvidar a su destinatario ya que siempre que se escribe es necesario prefigurar al
lector para evitar crear confusiones respecto al contenido del texto.
¿Cómo se evalúa?
Se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
- Encabezado: Presenta claramente los datos del texto que se reseña (Apellido del
autor, nombre. título de la publicación y datos bibliográficos de acuerdo con la
norma de citación ya sea APA o ICONTEC)
- Introducción: Presenta claramente el texto que se reseñará. Incluye una entrada que
capta la atención del lector.
- Desarrollo: Existe correspondencia entre lo propuesto en la introducción y el
desarrollo de la reseña. Contiene párrafos congruentes entre sí, que cumplen con los
patrones establecidos en clase de acuerdo con la superestructura de la reseña.
Además, da cuenta del texto base y emite juicios valorativos acerca de éste.
- Conclusión: Se retoma la idea principal en un párrafo donde se percibe que se llegó
al cierre. Se pueden incluir sugerencias y/o puntos de vista del redactor.
- Redacción y ortografía. Incluye el correcto uso de acentuación, puntuación y grafías.
Evita los vicios del lenguaje (anfibología, solecismo, monotonía, redundancia,
barbarismo y cacofonía).
- Extensión: Deberá cumplir con los parámetros establecidos en el eje temático.
Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Disponible en:
http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-que-sirven.html
Centro de Escritura Javeriano. La reseña. Disponible en:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=76:resena&catid=44:tipos-de-textos&Itemid=66
Audio UNAD
Radio Unad Virtual (2009) Programa 2 Salud Global. La lectura. Recuperado el 11 febrero, 2014 de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/salud-global/1006-programa-no-2-salud-global
Audio UNAD
Radio Unad Virtual (2009) Programa 2 Salud Global. La lectura. Recuperado el 11 febrero, 2014 de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/salud-global/1006-programa-no-2-salud-global
TIPOS DE RESEÑAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario